sábado, 5 de enero de 2013

Introducción al estudio de la memoria


La memoria es un proceso psicológico que sirve para codificar, almacenar y recuperar información. Desde los comienzos de la investigación de la misma se encuentran dos tradiciones: la del control experimental (Ebbinghaus) y la del material significativo (Bartlett).

Los primeros estudios sobre la memoria en condiciones controladas fueron los realizados por Herman Ebbinghaus mediante el "método de los ahorros". Este sistema empleaba como estímulos trigramas de letras sin sentido bajo la forma de consonante-vocal-consonante (xil, tar, lof) y consistía en calcular el porcentaje de tiempo en comparación con la primera vez para aprender una serie de trigramas de nuevo tras distintos períodos de tiempo. Dicho de otro modo: aprendíamos la lista y a los 20 minutos volvíamos a aprenderla; comparábamos el tiempo de la primera con la segunda vez y al cabo de una hora volvíamos a aprenderla y a comparar. Eso se repetía a las 8 horas, 1 día, 2 días, 5 días y 31 días. Ebbinghaus descubrió que el material olvidado se aprendía de nuevo con menos ensayos que las veces anteriores, aunque sus estudios carecen de validez ecológica.

Además, Ebbinghaus propuso un modelo empirista según el cual primero representaríamos el material a retener con la repetición para después, mediante las conexiones construidas durante el aprendizaje, llegar al estímulo contenido que se desea recuperar. A partir de este método se creó la tradición del aprendizaje verbal, el cual llegó a utilizar palabras pero por los cambios de significado, longitud y tamaño entre lenguas no se extendió su uso en gran medida. 

El otro pionero del estudio de la memoria fue el inglés Frederick Bartlett, el cual empleaba narraciones que leía para luego hacer recordar a los sujetos en distintos períodos de tiempo (desde un par de horas hasta más de dos años). Bartlett dio especial importancia a los esquemas, representaciones del conocimiento en la memoria y en el recuerdo posterior. Así, comprobó que los sujetos, cuanto más tiempo pasaba desde la narración original, más adaptaban la historia a sus esquemas (omisión de detalles, reescritura de los hechos...), siendo su conclusión que las personas desempeñan un papel activo en la construcción de historias (procesamiento arriba-abajo guiado por el significado). Este método, el cual empleaba material con significado, se conoce como "método de la repreoducción repetida".


Fue William James quien propuso por primera vez que la memoria era dual, existiendo una memoria primaria de corta duración y otra secundaria más duradera. Aún así, hasta la psicología cognitiva y el paradigma del procesamiento de la información no se dio un cambio de modelo. Basicamente, ésta afirma que cualquier información compleja se puede descomponer y almacenar en un nivel inferior en forma de representaciones mentales que pueden manipularse con procesos psicológicos. Su primer modelo estructural se conoce como "modelo de filtro", el cual fue propuesto por Donald Broadbent. Fue el primer diagrama que explicaba el flujo de información a través del sistema cognitivo humano, y decía que la información captada por nuestros sentidos pasaba por un filtro selectivo tras atravesar el almacén de memoria a corto plazo, siendo su misión interceptar la info no deseada o no atendida y dejar pasar solo la que será procesada posteriormente. Esta selección se hace en función de las características físicas de los estímulos. 

A partir de este modelo inicial, gente como Atkinson y Shiffrin crearon el modelo multialmacén, el cual consistía en una serie de cajas que contienen tres almacenes de memoria diferentes con sus propiedades únicas: sensorial, corto plazo y largo plazo. Estos modelos se crearon para explicar los resultados de sus experimentos, así que eran de comprensión sencilla.

Frente a los modelos estructurales aparecían autores como Craik y Lockhart que se centraron en los niveles de procesamiento de la información. Así, distinguiríamos entre la codificación superficial (características físicas de los estímulos) y la codificación profunda (basada en el significado de los estímulos). Obviamente, una codificación más profunda produce un mejo recuerdo.


Tanto la neurociencia como la psicología cognitiva defienden la existencia de dos sistemas de memoria a largo plazo:

+Memoria declarativa: es una memoria voluntaria, consciente, explícita. Puede ser episódica (hechos de nuestro pasado, recuerdos) o semántica (lenguaje y conocimientos, como que París es la capital de Francia). Se evalúa mediante pruebas de reconocimiento (estímulos conocidos mezclados con otros desconocidos), recuerdo libre (pedimos que repita el material aprendido) y recuerdo señalado (presentamos pistas, como las primeras letras de las palabras).

+Memoria no declarativa o procedemental: se encarga de procedimientos y habilidades (destrezas motoras, condicionamiento...). Montar en bicibleta, por ejemplo.

Tema 2: Estructura y procesos de memoria

No hay comentarios:

Publicar un comentario